1. Arjol, J. (2008). LA PREPARACION FISICA ESPECÍFICA DEL JUGADOR DE
FUTBOL. Obtenido de una página web el 2/09/2016.
http://www.ipef.edu.ar/investigacion/nucleo/ulpgc/pon5b.pdf
2.
Balady GJ. (2002). SURVIVAL OF THE FITTEST- MORE EVIDENCE. New England Journal of Medicine. 346(11):852-853.
3. Bompa, T.
(2009). ENTRENAMIENTOS DE EQUIPOS DEPORTIVOS. (2ª), México: Paidotribo: España
4. Chiacchio,
M. (2015). MEDICINA DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE. Editorial Paidotribo: España
5. Condición
física. 22/04/2008. ESFUERZO Y DESCANSO, LACLAVE DEL ÉXITO. Obtenido de una
página web el (21/09/2016):6. http://condicionfisica22.blogspot.mx/2008/04/esfuerso-y-descanzo-la-clave-del-xito.html
7.
Corbin, A. y Pate,
K. (1998). ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA. (8/09/2016)
obtenido de página web:
www.tdx.cat/bitstream/10803/10788/4/HellinGomez04de15.pdf
8. Díaz, N.V.P. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y
BIOESTATICA. Ril: Santiago de Chile
9. Díaz, N.
(2006). Métodos teóricos. Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y
métodos para su estimación. obtenido el 7 de octubre de 2016.
10. Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de encuestas. Recuperado de: http://www.tiposde.org/escolares/123-tipos-de-encuestas/
12. Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). ENTREVISTA. Recuperado.http://www.definicionabc.com/comunicacion/entrevista-2.php
13. Fajardo, M. (2012) EFDeportes.com. LA CONDICION FISICA. EVOLUCION
HISTORICA DE ESTE CONCEPTO. Obtenido de una página web el 21/09/2016: http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-historica.htm
14. Galán,
M.(2009). Metodología de la investigación. Elementos teóricos. Métodos y
categorías. Obtenido el 7 de octubre de 2016.
15. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION. (5ª edición). The McGraw Hiller: México
16. Hurtado (2012). GUIA DE OSERVACION. Recuperado de:
es.slideshare.net/evaluacion26/guia-de-observacion-13905932 el 9/10/2016
17. Laguna, A. (2005). CONDICION Y
CUALIDADES FISICAS BASICAS. (2ª edición). Paidotribo
18. Levay, D. (2001). ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA. (2ª edición).
Paidotribo: España
19. Llaurado, O. (2014). LA ACTUALIDAD SOBRE LA INVESTIGACION. Recuperado
de: http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla/ el 10/10/2016
20. Marlín, D, Carl, K y Lehnertz, K., (2001).MANUAL DE METODOLOGIA DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo: España
21. Martin, D.
(2001). MANUAL DE METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Editorial Paidotribo: España
22. Moore, K.,
Dalley, A. y Agui, A. (2010). ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. Wolters kluwer
health: España
23. Myers J, et al. Exercise capacity and
mortality among men referred for exercise testing.(2002).New England Jornal of
Medicine, 346(11):793-801.
24.
Ramírez, J. V.,
Mayorga-Vega, D., & Campillo, M. M. (2016). CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES
CURRICULARRES DE CONDICION FISICA-SALUD EN EDUCACION FISICA. ESTUDIO DE LA
PLANIFICACION EN LA FORMACION INICIAL. Cultura, Ciencia Y Deporte,
11(32), 87-95.
25. Rodríguez, Ferran A. (1995): PRESCRIPCION DE EJERCICIOS PARA LA SALUD
(I). RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA. Apuntes
de Educación Física y Deportes obtenido el 20/09/2016
26. Ruiz, P. (2008). EJERCICIO FISICO EN SALAS DE ACONDICIONAMIENTO
MUSCULAR. BASES CIENTIFICAS MEDIAS PARA UNA PRÁCTICA SEGURA Y SALUDABLE.
Panamericana: España
27. Pila Hernández, Hermenegildo (1989): ESTUDIO SOBRE LAS NORMAS DE CAPACIDADES MOTRICES Y SUS CARACTERISTICAS
EN LA POBLACION CUBANA. Tesis
de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, La Habana, Instituto Superior de Cultura
Física Manuel Fajardo, 107 PP.
28. Pérez, J.
(2008). DEFINCION DE ENTREVISTA. Actualizada (2012). Recuperado de: http://definicion.de/entrevista/ el
9/10/2016
29. Proyecto
guía docente. (2007-2008) TEORIA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO.
Obtenido de página web:
file:///C:/Users/Luz/Downloads/202311106_0708_Teoria_y_Pr%C3%A1ctica_del_Acondicionamiento_F%C3%ADsico07-08.pdf
30. Weineck,
J. (2004). ANATOMIA DEPORTIVA, LA. (4ª edicion). Paidotribo: España
31. Weineck, J. (2005): ENTRENAMIENTO TOTAL. Barcelona.
Paidotribo: España
No hay comentarios.:
Publicar un comentario