De acuerdo con el uso cotidiano del idioma castellano,
condición (del latín condicĭo,
condiciōnis) es la índole o naturaleza de algo; el estado, la
situación especial en que se halla algo o alguien; la situación o circunstancia
indispensable para la existencia de otra, la aptitud o disposición; la
circunstancia que afecta a un proceso o al estado de una persona o cosa.
En esta investigación se refiere generalmente a la Condición Física
del ser humano, como objeto de estudio y de trabajo en la rama de la
educación física para adultos mayores, a quienes se identificará como beneficiario,
practicante sistemático, simplemente alumno. La condición de cada
individuo se medirá mediante test cuidadosamente adaptados para esa edad, los
cuales medirán las distintas capacidades físicas como son: la flexibilidad, la
fuerza, la resistencia, la coordinación y la rapidez.
En algunos autores puede distinguirse su
preocupación por las relaciones de con determinados fenómenos afines al
concepto. Y desde inicios del siglo xx aparecen ya estudios reconocidos:
(Lian, 1916), considera que la aptitud física implica una
relación entre tareas que deben ser realizadas y la capacidad para ejecutarla.
Medio siglo más tarde, (Aapherd, 1958) la entiende como el conjunto de componentes que debe
poseer un individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus propias
necesidades perfectamente, y como contribución a la sociedad. (Sandino, 1964), afirma que es el
estado de equilibrio fisiológico personal consecuente con una preparación
física y deportiva general, que está en función de una especialidad atlética
determinada. (Morenhouse,
Karpovich, 1965) plantea que la “aptitud” es la relación entre la
tarea y la capacidad para ejecutarla, mientras que la Condición Física implica que al cabo de unas semanas de
entrenamiento, existe capacidad suficiente para poder realizar la tarea y estar
entonces apto para dicho trabajo”.
Sólo un año después (Legido, 1966) plantea que es el
conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que debe reunir una persona
para poder realizar esfuerzos físicos, trabajo, ejercicios musculares,
deportes, etc. y, al año siguiente, (Clarke, 1967) precisa que la Condición
Física es la habilidad de realizar un trabajo físico “diario con vigor y
efectividad”, y que tiene como producto el retraso de la aparición de la
fatiga, con el menor gasto energético y evitando las lesiones, por lo cual debe
practicarse con la máxima eficiencia mecánica.
Consideramos que el concepto no cambia si la
actividad física es realizada con una intensidad moderada e irla aumentando
progresivamente, pues de esta manera también se alcanza la capacidad de trabajo
adecuada. Los científicos creen que la masa ósea de nuestros antepasados, se
deterioraba a la misma velocidad a la que un humano actual pierde masa ósea. La
gran diferencia en las lesiones, radica en la cantidad de masa ósea que se
construye antes de que empiece el deterioro.
Todo
parece indicar que si una persona es activa cuando es joven, tiene mejor
pronóstico ante una fractura en la edad adulta. Dentro de la investigación,
aseguran que las lesiones actuales por uso excesivo, son causadas por el
sedentarismo. No nos lastimamos porque hacemos demasiado; nos lastimamos porque
hacemos demasiado después de estar mucho tiempo haciendo poca actividad física.
Aunque sigas una rutina de entrenamiento constante, los humanos de la época
actual pasamos una gran cantidad de tiempo siendo sedentarios.
La
recomendación de los investigadores es evitar estar sentados y permanecer
parados. Esto le dará fuerza a nuestros músculos y huesos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario