Se
denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas
para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por
determinadas circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa
población, con el objetivo de conocer la opinión de la gente sobre determinadas
cuestiones corrientes y porque no también para medir la temperatura de la gente
acerca de algún hecho específico que se sucede en una comunidad determinada y
que despierta especial atención entre la opinión pública y que capaz requiere
de la realización de una encuesta para conocer más a fondo cuál es la sensación
de la gente y así proceder.
Según
sus objetivos existen dos clases
de encuestas de opinión:
Encuestas descriptivas: estas
encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes.
Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada
población en momento en que se realiza la encuesta.
Encuestas analíticas: estas
encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una
determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan
suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables,
de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias
explicativas.
Según
las preguntas:
De respuesta abierta: en estas
encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la
pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo
tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar
sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite
adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los
formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y
respuestas.
De respuesta cerrada: en estas los
encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en
un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como
resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El
problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado
una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal
es siempre agregar la opción “otros”.
Según
la forma en que se realiza la
entrevista:
Por correo: en estas se requiere
que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por
correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que
sean devueltos a los investigadores.
Por teléfono: estas se realizan vía
telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las
encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe
lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas
de los encuestados, por esto su entrenamiento.
Personal: estas entrevistas se
realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del
entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados
sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las
preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que se
realizarán las mismas. En las encuestas inestructuradas,
en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la
conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de
repreguntar.
La escala de
Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y utilizados en las
encuestas. A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la
escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
Resulta
especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona
matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán
para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha
afirmación.
El
investigador necesita aplicar la encuesta para valorar el tipo de entrenamiento
que se está dando ya que por medio de esta encuesta es necesario mejorar
algunos puntos de vista, así mismo mejorar el desempeño e ideas que estén en
confusión con el entrenamiento dado. A continuación se da a conocer las
preguntas de la encuesta las cuales darán un resultado informativo.
Los
siguientes Ítems que requiere el investigador son para tener información y
poder analizar el problema sucedido y tener la posibilidad de mejorar el
problema.
·
Tienes un buen desempeño en los
entrenamientos.
El
investigador necesita saber si el jugador verídicamente le está beneficiando
los entrenamientos para mejorar la condición física.
·
Conoces el objetivo de los ejercicios
durante el entrenamiento.
Es
necesario saber que el entrenador da a conocer por qué se dará el entrenamiento
así mismo los ejercicios.
·
¿Conoces lo importante de la condición
física?
Necesario
para el investigador ya que por medio de esta cuestión el investigador sabrá si
los jugadores saben la importancia de la condición física.
·
¿Consideras importante el desarrollo
físico?
El
investigador necesita saber esto, debido a que por la mala condición que existe
en este equipo, es recomendable saber la
opinión y conocimiento de los jugadores.
·
¿El material de entrenamiento así como
el lugar son base de tu desarrollo físico?
Pregunta
fundamental para el investigador ya que por medio de esta cuestión sabe de cada
jugador la importancia de la opinión.
·
Consideras tener mucho desgaste físico
al entrenar
EL
investigador necesita saber si el equipo es sobreentrenado o bien en lo
contrario les falta más para mejorar.
·
Mejorar la condición física te ayuda a
la obtención de buenos resultados en los partidos
El
investigador necesita saber la respuesta debido a saber si los jugadores tienen
conocimiento de la condición física.
·
¿Sabes qué objetivo tiene el
entrenador?
El
investigador requiere saber la respuesta por medio del equipo para saber si da
a conocer el entrenador por qué se entrena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario