(Bouchard, citado por Zaragoza, 2004) plantea que “mientras que los factores de la Condición Física relacionada
con el rendimiento, dependen fundamentalmente de factores genéticos, los
componentes de la condición física relacionada con la salud se ven más
influenciados por las prácticas físicas, asociándose estos, con un bajo riesgo
de desarrollar enfermedades derivadas del sedentarismo”.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Condición Física como
bienestar integral corporal, mental y social” según aparece en el (Diccionario de las Ciencias del Deporte,
1992). En su libro, (Verjorshanski, 2000) presenta
esta definición: “Condición Física es
la capacidad de realizar una tarea específica, soportar las exigencias de esa
tarea en condiciones específicas de forma eficiente y segura donde las tareas
se caracterizan en una serie de elementos que incurren en una atención física y
psicológica concreta”.
Ya a finales del siglo, (Navarro, 1990), dice que la “Condición Física es una parte de la
condición total del ser humano y comprende muchos componentes, cada uno de los
cuales es especifico en su naturaleza. Supone, por lo tanto la combinación de
diferentes aspectos en diversos grados”.
(Grösser, 1988) consideró la Condición Física “como la suma ponderada de todas las
capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos
deportivos realizados a través de la personalidad del deportista. Se desarrolla
por medio del entrenamiento de las capacidades o cualidades físicas, el
acondicionamiento físico, ya sea de tipo general, básico para todos los
deportistas, o de tipo especial, específico para los especialistas en un
deporte.
(Rigal, 1988) plantea que la motricidad será, por lo tanto,
“el conjunto de funciones que permiten los movimientos en el ser humano”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario