jueves, 17 de noviembre de 2016

Introducción


El desarrollo de las capacidades físicas por medio del ejercicio nos sirve para obtener un estado general saludable es de suma importancia para el futbolista ya que con esto puede lograr el aumento y un mejor desarrollo de sus capacidades físicas.
Estas cualidades o capacidades son:
  1. Resistencia
  2. Fuerza
  3. Flexibilidad
  4. Velocidad
Todas estas capacidades están interrelacionadas entre sí, y conlleva a desarrollar una mejor condición física integral. Dentro de la condición física exponemos algunas consideraciones a tener en cuenta durante el trabajo de la condición física en edades tempranas. Al referimos a la mejora de la condición física del niño, solamente lo enfocamos hacia la condición física-salud y nunca hacia aquella forma física dirigida al alto rendimiento, que nos conduce a la especialización precoz.

A partir de los avances científicos que sucedieron a finales del siglo pasado, se produce un giro en la orientación de los test dirigidos a evaluar la condición física al demostrarse con una mayor claridad los beneficios saludables de la práctica de actividad física, así como lo nocivo de algunos hábitos bien asentados e instaurado en la sociedad actual (tabaco, alcohol, alimentación basada en el consumo de grasas,...). Autores como Corbin y Pate (1998) plantean que para poder llevar a cabo actividades físicas seguras y con mínimos riesgos, se hace necesario partir de un conocimiento inicial de las aptitudes anatómicas-fisiológicas y motoras de la persona.

El ejercicio físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma repetitiva activan los sistemas cardiovasculares, neuromusculares, obteniendo así la mejoría de estos, en mayor o menor proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen los mismos.
En México los equipos de futbol soccer se han basado en simular los entrenamientos de los grandes equipos de Europa, la federación internacional de historia y estadística del futbol nombra año con año a los mejores equipos del mundo pensando y queriendo que estos equipos les traiga como consecuencia los mismos resultados, sin siquiera pensar en las diferentes ligas y formas de juego que se llevan a cabo en estos equipos Europeos.

 La anatomía y funcionamiento del cuerpo son muy distintos de los equipos europeos a los equipos mexicanos, estos son errores que se cometen y que aunque lo sepan los mexicanos  seguimos cometiendo el error de pensando que siempre tendremos las mismas capacidades. “En el futbol profesional se buscara más la mejora individua, la mejora del equipo, perfeccionando los comportamientos adquiridos así como tratando de incorporar otros que permiten responder con eficacia a un mayor número de situaciones del juego” (Arjol,J. 18 de agosto del 2008: 125).

A nivel internacional La relación entre la práctica de actividad física y salud está hoy en día fuera de toda duda. La evidencia científica se ha acumulado de tal modo que los estudios actuales se enfocan ya más en el estudio de la naturaleza de las relaciones entre actividad física y salud que en determinar si estas relaciones existen La Encuesta Nacional de Salud, relaciona la inactividad con un 7% del total de las muertes en España.

Además el Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) dice que hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivos. La asociación entre riesgo relativo de muerte prematura y la tasa de actividad física, según el Gobierno de los Estados Unidos.

También se ha investigado a nivel internacional que mala condición física se ve en jóvenes españoles donde existe una peor condición física y que son calificados como jóvenes obesos más que en los países del centro y norte de Europa.
El Departamento de Salud del Gobierno de los Estados Unidos recoge en sus recientes directrices: “Physical Activity Guidelines for Americans”, los niveles de evidencia de cada uno de los efectos positivos del ejercicio sobre la salud en los diferentes estratos poblacionales. La protección que ejerce la actividad física para el desarrollo y modificación del riesgo de las enfermedades cardiovasculares está ampliamente demostrada. Realizando un análisis de las publicaciones recientes observamos:
  • Los sujetos físicamente activos tienen en torno a un 50% de incidencia de enfermedad coronaria que los sedentarios
  • Ningún estudio mostró mayor incidencia de enfermedad coronaria en los más activos.
  • 2/3 de los estudios demuestran que la inactividad física precede el inicio de la enfermedad
  • En los estudios que presentan datos cuantitativos, existe una relación inversa entre la actividad física y el desarrollo de enfermedad coronaria.
Dentro del nivel nacional podemos considerarla como la suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos deportivos realizadas a través de la personalidad del deportista. Se desarrolla por medio del entrenamiento de las capacidades o cualidades físicas, el acondicionamiento físico, ya sea de tipo general (básico para todos los deportistas) o especial (concreto para los especialistas en un deporte) (Grösseret al, 1988).

Para nosotros, el concepto Condición Física es la situación que permite estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con la constitución y naturaleza corporal. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Condición Física como bienestar integral corporal, mental y social (Diccionario de las Ciencias del Deporte-1992).

Representa la traducción del término anglosajón "Physical Fitness", englobado a un conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto como energía potencial y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-deportivo. Su fin es, por lo tanto, de tipo "higiénico" (prevención de salud) y está orientado hacia la actividad normal.

El concepto de condición física se introdujo en el campo de la educación física hacia principios de este siglo (1916) cuando Lian hizo las primeras pruebas para medir la aptitud física de los sujetos. El concepto de Aptitud Física implica una relación ente la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más amplia. Para él la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos se encuentran la
  • condición anatómica y la fisiológica,
  • condición motora, la nerviosa y psicosensorial y la habilidad o destreza.

El término "condición" hace referencia a la capacidad o habilidad de mejorar con el tiempo una cualidad para desarrollar un trabajo encomendado. Se diferencia de "aptitud" o relación entre la tarea a realizar y la capacidad de realizar la misma. Desarrollando la condición, mediante el trabajo de cada una de sus cualidades, se puede modificar la aptitud.

A nivel local, la condición física “es importante a lo largo de la vida para desarrollar y mantener la capacidad funcional que se requiere para satisfacer las demandas durante la vida y promover una salud óptima”.(ACSM, 1988). El movimiento es una de las características básicas del ser humano y su conservación es un signo de salud. Los factores fáciles de este movimiento son las capacidades físicas básicas. Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades innatas que es posible definir claramente, evaluar y mejorar; por ello consideramos la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad.

Por lo tanto, es necesario medir y conocer cuáles son los niveles saludables que se deben poseer para afirmar que tenemos buena salud. Según indica Ruiz , comparando varios estudios a nivel europeo que relacionan la salud y la condición física, ésta última es un marcador específico de salud en niños, niñas y adolescentes, y debiera serlo también en adultos.(Ruiz,2006:105).

Por supuesto que es importante medir las capacidades coordinativas y la habilidad como signo de integridad del sistema nervioso, pero ahora de momento sólo queremos medir las capacidades físicas básicas fundamentalmente como medida de cantidad de movimiento, más que de calidad, aunque las pruebas de evaluación hay que hacerlas bien, es decir, con buena calidad de movimiento.

Así que una vez explicado lo anterior y dado que no existen baremos universales para su medida, empezaremos nuestra exposición explicando cómo consideran diferentes autores el trabajo de condición física y salud, para después proponer unas pruebas realizables por toda la población, desde niños y niñas hasta viejos y viejas y para personas con discapacidad o sin ella. En la parte final de este trabajo se propone un protocolo de actuación basado en la “autoadministración dirigida”, la recogida de datos, la elaboración de estadísticas y su visibilidad.

El Problema de investigación radica en la mala condición física que existe en los encuentros deportivos en los jóvenes futbolistas entre las edades de 16 a 18 años a consecuencia que no son desarrollados en su totalidad las capacidades físicas.

El Tema de esta investigación surge a partir del problema  que es  un sistema de ejercicios desarrollados para mejorar la condición física.

El Objeto es mejorar la condición física en jóvenes de 16 a 18 años basado en el deporte de futbol soccer.

El Campo surge a partir de la derivación del problema del campo físico de la preparatoria Colegio Minerva, en San Luis Potosí, S.L.P.

El Objetivo de la investigación es mejorar la condición física de los jóvenes de 16 a 18 años en el equipo de futbol soccer del Colegio Minerva, mediante la implementación de ejercicios de entrenamientos ordenados y adecuados en las diferentes cargas de trabajo basados en esta disciplina.

Se llevó a cabo en esta investigación unas Preguntas científicas nos darán a saber las condiciones que se llevaran a cabo dentro de cada capítulo de investigación. Se hace mención que cada pregunta científica lleva una respuesta que se optó por medio de Tareas para obtener un resultado en cada pregunta.

Preguntas
Tareas
¿Qué teorías hablan de la condición física?
Investigar textos especializados acerca de la condición física.
¿Qué tipo de ejercicios son los más comunes en los jugadores de futbol soccer entre los 16 a 18 años?
Investigar los tipos de ejercicios que son los más comunes en los jugadores de futbol soccer, e innovadores.
¿Qué estrategias se pueden usar para la mejora de la condición física en los jugadores de 16 a 18 años?
Incluir ejercicios contra resistencias (máquinas, mancuernas, bandas elásticas, peso corporal, parejas…) para incrementar los niveles de fuerza. Enfatizar los ejercicios de los miembros inferiores con carácter funcional;
·         Realizar ejercicios de flexibilidad principalmente de la articulaciones

·         Realizar ejercicio para la manifestación de fuerza explosiva (baja carga y elevada velocidad).
¿Cómo evaluar la factibilidad del acondicionamiento físico en los jugadores?
Realiza ejercicios para la manifestación de fuerza explosiva (baja carga y elevada velocidad).
El Eje será transversal para tener una posible solución al problema.

El Enfoque de la investigación mixto se lleva a cabo de dos tipos de enfoque los cuales son:
  • Cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

  • Cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
(Hernández, R., Fernández, C. 2010: 571,572).

La línea de investigación de la cual será basado en esta investigación será la metodología del entrenamiento deportivo, ya que es la línea más enfocada al problema de la investigación, y la Sub-línea basado a la línea de investigación será la condición física y su entrenamiento.

Los Métodos Teóricos que se utilizaron para esta investigación fueron los Métodos Teóricos, métodos empíricos y métodos matemáticos. Primero se darán a conocer los métodos Teóricos  Los métodos teóricos utilizados son análisis-síntesis, comparativo e inductivo-deductivo (Díaz, N. 2006: 107-111).

Los Métodos Empíricos que se llevaron a cabo como postulan (Hernández, Fernández 2010: 162, 217 y 411) para la investigación fueron: la Observación se hizo en un entrenamiento de preparación física, para contar con una apreciación directa, atenta, racional, planificada de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, en sus condiciones naturales y habituales, con vista a encontrar una explicación del fenómeno en estudio y contrastarlo con la encuesta aplicada a los futbolistas.

La aplicación de la encuesta llamada también cuestionario, se determinan los indicadores necesarios para la recolección de datos, que permiten analizar el objeto y así poder dar un resultado a la investigación.

La entrevista se realizó con el entrenador del equipo de futbol soccer y nos dio su opinión acerca de las preguntas científicas y así obtenemos y recopilamos la información. Enseguida se presentan los Métodos Matemáticos que se llevaron a cabo en la investigación: La estadística descriptiva aplicada  para valorar, donde se compone de aquellos métodos que incluyen técnicas para recolectar, presentar, analizar e interpretar datos.

En esta investigación se basara con una población y muestra en los adolescentes de 16 a 18 años de edad, especialmente a los jugadores de futbol soccer, en el equipo del Colegio Minerva en la ciudad de San Luis potosí, valorando lo físico como primer paso que es conocer qué tipo de persona es usted, es importante en este sentido responda un cuestionario básico necesaria para obtener información relacionada con la salud y los intereses particulares de la persona para desarrollar un programa de ejercicio óptimo.

En el Aporte práctico primero debemos de saber que son cuatro capacidades fiscas condicionales las que se van a desarrollar para la mejora del problema presentado:
  • Resistencia.- Es la cualidad motriz para resistir el cansancio de un esfuerzo prolongado, así como la capacidad para recuperarse rápidamente de éste.

  • Fuerza.- Capacidad a superar la resistencia externa o a oponérsele gracias a esfuerzos musculares.

  • Flexibilidad.-Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

  • Velocidad.-Capacidad de efectuar a gran velocidad ejercicios competitivos, sus elementos y partes.

La condición física contempla el desarrollo tanto de la fuerza como la resistencia muscular. En este sistema de ejercicios tienes una secuencia sencilla de movimientos encadenados que completan una excelente rutina aeróbica. En este programa de ejercicios se puede observar una secuencia sin pausa que da como resultado un trabajo aeróbico de gran importancia para el aparato respiratorio y cardiovascular. Asimismo permite quemar gran cantidad de calorías al utilizarse varios grupos musculares a la vez.


La Novedad de este trabajo es que los entrenadores podrán observar los diferentes ejercicios desarrollados con respectivas imágenes para obtener una mejor perspectiva del trabajo a desarrollar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario